FORMATO PARA ELEBORAR UN PLAN PROMOCIONAL.
PLAN PROMOCIONAL
1. INDICE
2. INTRODUCCION
3. ANTECEDENTES
4. ANALISIS SITUACIONAL (FODA)
5. DECLARACION DE MISION, VISION Y VALORES.
6. DISEÑO ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN Y ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES DEL LOS ENCARGADOS DEL PLAN.
7. DETERMINAR UN OPORTUNIDAD DE PROMOCIÓN, PORQUE PROMOCIONAR?
8. DETERMINACION DEL PUBLICO OBJETIVO Y LA AUDIENCIA (PERFIL)
9. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y TACTICAS A UTILIZAR EN CADA UNO DE LA MEZCLA DE MEDIOS, CONTESTAR LOS PORQUES DEL USO DE CADA UNO.
10. SELECCIONAR UN MENSAJE A UTILIZAR
11. DETERMINAR UN PRESUPUESTO PARA LA PROMOCION
12. SELECCIONAR LA MEZCLA: PUBLICIDAD, VENTA PERSONAL, RELACIONES PÚBLICA Y PROMOCIÓN DE VENTAS.
13. ORQUESTAR EL PLAN, PONER EN MARCHA.
14. DETERMINAR COMO MEDIR LOS RESULTADOS
15. RECOMENDACION
16. CONCLUSION
17. BIBLIOGRAFIA
Puntos a considerar para elaborar el plan:
• Identificar el perfil o característica del publico objetivo
• Diseño plan de medios
• Presupuesto especifico y general del plan
• Señalar los objetivos en cada uno de los elementos de la mezcla promocional y mezcla de medios.
• Realizar cronograma de actividades con cada una de las actividades a realizar para conseguir los objetivos promocionales, es decir, calendarizar.
**********************************************************************************
***********************************************************************Fin......
• Presupuesto especifico y general del plan
• Señalar los objetivos en cada uno de los elementos de la mezcla promocional y mezcla de medios.
• Realizar cronograma de actividades con cada una de las actividades a realizar para conseguir los objetivos promocionales, es decir, calendarizar.
**********************************************************************************
***********************************************************************Fin......
GUIA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE MARKETING
INDICE
Introducción
Variables Corporativas de la Empresa
en Cuestión (MISION,
VISION Y VALORES)
- Resumen Ejecutivo: En esta sección se presenta un panorama general de la propuesta del plan para una revisión administrativa. Aquí se describen las principales variables del macro y micro ambiente, así como también los principales objetivos, además de las principales estrategias, las inversiones y las medidas de control; todo esto de manera sintetizada.
- Análisis de la Situación de Mercadotecnia: En esta sección del plan se incluye la información más relevante sobre los siguientes puntos:
a) Situación
del Mercado: Aquí se
presentan e ilustran datos sobre su tamaño y crecimiento (en unidades y/o
valores). También se incluye información sobre las necesidades del cliente,
percepciones y conducta de compra.
b) Situación
del Producto: En ésta
parte, se muestran las ventas, precios, márgenes de contribución y utilidades
netas, correspondientes a años anteriores.
c) Situación
Competitiva: Aquí se
identifica a los principales competidores y se los describe en términos de
tamaño, metas, participación en el mercado, calidad de sus productos y
estrategias de mercadotecnia.
d) Situación de
la Distribución: En ésta parte se presenta información sobre el tamaño y la importancia de
cada canal de distribución.
E) Situación
del Macroambiente: Aquí se describe las tendencias generales del macroambiente
(demográficas, económicas, tecnológicas, políticolegales y socioculturales),
relacionadas con el futuro de la línea de productos o el producto.
- Análisis FODA-A: En esta sección se presenta un completo análisis en el que se identifica 1) las principales Oportunidades y Amenazas que enfrenta el negocio y 2) las principales Fortalezas y Debilidades que tiene la empresa y los productos y/o servicios. Luego, se define las principales Alternativas a las que debe dirigirse el plan.
- Objetivos: En este punto se establecen objetivos en dos ámbitos:
a) Objetivos
Financieros: Por
ejemplo, obtener una determinada tasa anual de rendimiento sobre la inversión,
producir una determinada utilidad neta, producir un determinado flujo de caja,
etc...
b) Objetivos de
Mercadotecnia: Este es el
punto donde se convierten los objetivos financieros en objetivos de
mercadotecnia. Por ejemplo, si la empresa desea obtener al menos un 10% de
utilidad neta sobre ventas, entonces se debe establecer como objetivo una
cantidad tanto en unidades como en valores que permitan obtener ese margen de
utilidad. Por otra parte, si se espera una participación en el mercado del 5%
en unidades, se deben cuadrar los objetivos en unidades para que permitan
llegar a ese porcentaje.
Otros objetivos de mercadotecnia son: Obtener un determinado volumen de ventas en unidades y valores, lograr un determinado porcentaje de crecimiento con relación al año anterior, llegar a un determinado precio de venta promedio que sea aceptado por el mercado meta, lograr o incrementar la conciencia del consumidor respecto a la marca, ampliar en un determinado porcentaje los centros de distribución.
Otros objetivos de mercadotecnia son: Obtener un determinado volumen de ventas en unidades y valores, lograr un determinado porcentaje de crecimiento con relación al año anterior, llegar a un determinado precio de venta promedio que sea aceptado por el mercado meta, lograr o incrementar la conciencia del consumidor respecto a la marca, ampliar en un determinado porcentaje los centros de distribución.
OJO: Cabe señalar que los objetivos anuales que se establecen en el plan de mercadotecnia, deben
contribuir a que se consigan las metas de la organización y las metas
estratégicas de mercadotecnia.
- Estrategias de Mercadotecnia: En esta sección se hace un bosquejo amplio de la estrategia de mercadotecnia o "el como se hará". Para ello, se puede especificar los siguientes puntos :
El mercado
meta que se va a satisfacer.
EL posicionamiento
que se va a utilizar.
El producto
o línea de productos con el que se va a satisfacer las necesidades y/o
deseos del mercado meta.
Los servicios
que se van a proporcionar a los clientes para lograr un mayor nivel de
satisfacción.
El precio que se va a cobrar por el producto y las implicancias psicológicas que puedan tener en el mercado meta (por ejemplo, un producto de alto precio puede estimular al segmento socioeconómico medio-alto y alto a que lo compre por el sentido de exclusividad).
El precio que se va a cobrar por el producto y las implicancias psicológicas que puedan tener en el mercado meta (por ejemplo, un producto de alto precio puede estimular al segmento socioeconómico medio-alto y alto a que lo compre por el sentido de exclusividad).
Los canales
de distribución que se van a emplear para que el producto llegue al mercado
meta.
La mezcla de promoción que se va a utilizar para comunicar al mercado meta la existencia del producto.
La mezcla de promoción que se va a utilizar para comunicar al mercado meta la existencia del producto.
EN SINTESIS, LA
(S) ESTRATEGIA (S) DE LA MEZCLA DE MARKETING.
- Tácticas de Mercadotecnia: También llamadas programas de acción, actividades específicas o planes de acción, son concebidas para ejecutar las principales estrategias de la sección anterior. En esta sección se responde a las siguientes preguntas:
¿Qué se
hará?
¿Cuándo se
hará?
¿Quién lo hará?
¿Quién lo hará?
¿Cuánto
costará?
- Programas Financieros: En esta sección, que se conoce también como "proyecto de estado de pérdidas y utilidades", se anotan dos clases de información:
1) La estimación de ingresos que muestra los
pronósticos de volumen de ventas por unidades y el precio promedio de venta.
2) La estimación en unidades correspondiente a gastos
que muestra los costos de producción, distribución física y de mercadotecnia,
desglosados por categorías.
La "diferencia" (ingresos - egresos) es la
utilidad proyectada.
- Cronograma: En esta sección, que se conoce también como calendario, se incluye un diagrama para responder a la pregunta —cuándo se realizarán las diversas actividades de marketing planificadas. Para ello, se puede incluir una matriz que contenga los días, semanas, meses, lugares y responsables, además de objetivos, costo, etc., de las actividades a realizar.
- Monitoreo y Control: En
esta sección, que se conoce también como procedimientos de evaluación, se
responde a las preguntas: qué, quién, cómo y cuándo, con relación a la
medición del desempeño a la luz de las metas, objetivos y actividades
planificadas en el plan de mercadotecnia.
Esta última sección describe los controles para dar seguimiento a los avances del plan.
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
**********************************************************************************
****************************************************************************Fin.....
****************************************************************************Fin.....
FORMATO PARA ELABORAR UN PLAN DE VENTAS
DISEÑO Y EJECUCION DE UN PLAN ESTRATEGICO DE VENTAS
MODELO
DE PRESENTACION
·
INDICE
· INTRODUCCION
HISTORIA DE LA ORGANIZACION
VARIABLES CORPOTATIVAS (MISION, VISION Y VALORES)
· ANTECEDENTES DEL O LOS PRODUCTOS
· ANALISIS DE LA SITUACION (interna y externa)
FODA
FIJAR METAS Y OBJETIVOS
· DETERMINAR EL POTENCIAL DEL MERCADO
· PRONOSTICO DE VENTAS.
· SELECCIONAR ESTRATEGIAS A APLICAR
· SELECCIÓN DE LAS TACTICAS A APLICAR
· PRESUPUESTO DEL PLAN DE VENTAS
· INSTRUMENTAR EL PLAN
· CONTROLAR EL PLAN
· DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.
· SELECION Y RECLUTAMIENTO Y MOTIVACION DE LA FUERZA DE VENTAS.
· PERFIL DEL PUESTO DE VENTAS
· CATEGORIAS O LINEAS DE PRODUCTO
· ASIGNACION DE TERRITORIOS Y CUOTAS DE VENTAS
· COMO MEDIR EL DESEMPEÑO DE LA FUERZA DE VENTAS
· CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
· CONCLUSIONES
· BIBLIOGRAFIA
· INTRODUCCION
HISTORIA DE LA ORGANIZACION
VARIABLES CORPOTATIVAS (MISION, VISION Y VALORES)
· ANTECEDENTES DEL O LOS PRODUCTOS
· ANALISIS DE LA SITUACION (interna y externa)
FODA
FIJAR METAS Y OBJETIVOS
· DETERMINAR EL POTENCIAL DEL MERCADO
· PRONOSTICO DE VENTAS.
· SELECCIONAR ESTRATEGIAS A APLICAR
· SELECCIÓN DE LAS TACTICAS A APLICAR
· PRESUPUESTO DEL PLAN DE VENTAS
· INSTRUMENTAR EL PLAN
· CONTROLAR EL PLAN
· DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.
· SELECION Y RECLUTAMIENTO Y MOTIVACION DE LA FUERZA DE VENTAS.
· PERFIL DEL PUESTO DE VENTAS
· CATEGORIAS O LINEAS DE PRODUCTO
· ASIGNACION DE TERRITORIOS Y CUOTAS DE VENTAS
· COMO MEDIR EL DESEMPEÑO DE LA FUERZA DE VENTAS
· CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
· CONCLUSIONES
· BIBLIOGRAFIA
Tareas
Básicas
a)
Determinar la estructura
organizacional de la gerencia de ventas
b)
Definir las funciones del
gerente de ventas y de los vendedores
c)
Establecer cuál es la
política de reclutamiento y selección del personal de ventas
d)
Determinar partiendo de un
producto o una línea de productos la definición de los territorios de ventas,
estableciendo limites o parámetros en función del tipo de producto o de la
clasificación de los clientes
e)
Establecer las cuotas o
asignaciones de ventas por vendedor y definir sus resultados.
f)
Determinar el presupuesto de
ventas por cada una de las zonas asignadas y general.
g)
Establecer las vías de cómo
medir el desempeño de la fuerza de ventas
h)
Definir las estrategias y
tácticas partiendo de los objetivos planteados
i)
Establecer un cronograma de cómo van
estimarse las aplicaciones y los propósitos del plan, mediante una
matriz, la cual debe contener lo siguiente:
·
Nombre de la actividad
·
Lugar
·
Fecha
·
Responsable (s)
·
Objetivo
·
Costo
**********************************************************************************
*****************************************************************************Fin....
*****************************************************************************Fin....
ESTRUCTURA DE UN PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING
INDICE
INTRODUCCION
PRESENTACION
RESESUMEN EJECUTIVO
VARIABLES CORPORATIVAS (MISION, VISION, VALORES)
DEFINICION Y ALCANCE DEL NEGOCIO
ANALISIS DE LA SITUACION EXTERNA
- · Sector o industria
- · El mercado
- · La competencia
- · Consumidores o Clientes
- · Entorno económico
- · Político
- · Socio demográfico y cultural
- · Entorno ecológico
- · Entorno tecnológico
- · Entorno internacional
- · Factores que determinan el éxito empresarial
- · Apreciación general
ANALISIS INTERNO
- · Capacidades produción
- · Estructura corporativa
- · Estructura de marketing
- · Auditoría interna de marketing (los procesos, funciones, SIM, Distribución, cartera de productos y su evolución, su market share, individual y por línea, precios, distribución, promoción, servicio al cliente, etc)
- · Proveedores
- · Recursos
- · Colaboradores en general
- · Otros..
Objetivos Corporativos.
Estrategias de Marketing
(Diseño del
plan de Marketing (ver contenido de un
Plan de Marketing )
ANALISIS FODA
OBJETIVOS DE MARKETING
ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE MARKETING
MARKETING OPERATIVO
EVALUACION Y CONTROL DEL PLAN
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS.
**********************************************************************************
*****************************************************************************Fin....
*****************************************************************************Fin....